Nuestra América
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Nuestra América by Title
Now showing 1 - 10 of 263
Results Per Page
Sort Options
- 3 poemas inéditosPublication . Berenguer, Amanda
- 5 InéditosPublication . Armas, Edda
- 6 poemas inéditosPublication . Bravo, Luis
- Acercamiento al trabajo compositivo de Cergio Prudencio para la OEIN a partir del análisis de La ciudadPublication . Zuleta, SebastiánCergio Prudencio: compositor, director de orquesta, investigador y docente, fundó la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) en 1980 siendo desde entonces director titular de la misma. Lejos del concepto de compositor como diseñador de música, Prudencio crea entidades vivas cuyo desarrollo es el natural ciclo de la energía o las energías, que contienen y manifi estan su destino, y que convergen en un lugar en donde existen y dejan de existir, y en donde se relacionan, siempre en coherencia con sus diferentes identidades. El arte compositivo de Prudencio representa una eterna búsqueda que va alimentando el lenguaje indiscutiblemente nuevo que ha creado a través de la OEIN desde La ciudad (1980), y que reinventa con cada nueva obra. La OEIN, en sus veintiséis años de existencia, ha abarcado amplia e interrelacionadamente los espacios de creación, interpretación, difusión, investigación y docencia musical con altísimo profesionalismo, y a partir de una profunda refl exión sobre lo que cada uno de ellos signifi ca en el contexto boliviano, alcanzando además una importante trascendencia nacional e internacional. El producto musical de la OEIN es fruto del trabajo en la interrelación de todos estos campos. Prudencio concibe La ciudad y exige en su interpretación absoluta fi delidad a la tradición de la música nativa altiplánica. Ella contiene prístinamente los elementos que constituyen la originalidad del lenguaje de Prudencio en todo su desarrollo. Si bien es clasificable como música “culta” contemporánea de vanguardia, es innegable que también procede de la música tradicional del altiplano boliviano, no toma elementos de ésta y los adapta a un contexto “culto” sino que escribe desde el pensamiento musical de la tradición altiplánica, constituyéndose en un producto mestizo que proyecta nuevas dimensiones de ambas tradiciones musicales, en materia de trabajo de alturas, tímbrica, géstica, duraciones, concepción y desarrollo del material sonoro, estructuración, etc. Cergio Prudencio: composer, conductor, researcher and professor, founded in 1980 the Experimental Orchestra of Native Instruments (OEIN) which he has since then directed. His compositions do not follow the concept of a musical design, but are rather lively creations of entities that follow the natural cycle of energy or of energies that reveal their target, and which converge in a place where they exist and disappear, and where they relate in coherence with other entities. The compositional art of Prudencio represents a permanent search that nurtures an indisputably new language which he has created through the OEIN starting with The City (1980) and which he reinvents with every new work. In its twenty six years of existence OEIN has reached a wide range of creativity, interpretation, research and diffusion with a high professional level in the national and international arena. Prudencio conceives and interprets The City in complete faithfulness to the tradition of native music from the Bolivian high plateau, or Altiplano. His music is labelled as “high” avant-garde art, and it carries the undeniable imprint of the Bolivian traditional Andean music. His creation is not an adaptation of Altiplano music to “High” patterns, but it rather emanates from the concepts of the traditional Altiplano music. The result is a hybrid or mestizo product that adds new dimensions to both musical traditions in such matters as elaboration of the tone of voice quality and the development of the sounding material and structure.
- Actores SecundariosPublication . Blanco, Fernando A.; Jeftanovic, Andrea; Llanos, Bernardita
- Ánima alada (texto inédito, Diciembre 2000)Publication . Ferré, Rosario
- Antes que a Luz Trema: antología poética de David Rosenmann-TaubPublication . Blanco, Fernando A.
- Apuntes para el análisis del arte de género en ArgentinaPublication . Rosa, María LauraHistoriadoras y artistas feministas han estado siempre a la vanguardia del desafío que implican los estereotipos existentes sobre el arte realizado por mujeres. Éstas han expuesto los mitos sobre la supuesta inferioridad creativa y la presunción de que el arte es competencia exclusiva del hombre. Colocar las “imágenes de la mujer” en el debate de los estudios culturales, las intervenciones feministas y su teoría y análisis de las representaciones han creado ricos e intrincados campos de interpretación. También, el artículo busca reflexionar sobre tendencias y conflictos del arte Argentino de los 90, a la luz de la teoría de género. Feminist artists and historians have always been in the forefront of challenging the pejorative stereotyping of art made by women. They have exposed the myths about women’s supposed creative inferiority and the assumption that art is the exclusive domain of men. Having put ‘images of women’ on the agenda of cultural analysis, feminist interventions in the theory and analysis of representation have created a diverse and intricate field of interpretation. As well, this paper reflects about the trends and conflicts of the 1990s Argentinean’s arts, in the light of the gender theory.
- Apuntes sobre el documental chileno contemporáneoPublication . Ríos, Valeria de los; Donoso Pinto, CatalinaEn este artículo nos proponemos hacer una revisión histórica del origen del documental chileno contemporáneo y una reflexión crítica acerca de las producciones más actuales, en las que predomina una clara impronta autobiográfica. Estos documentales reivindican la relevancia de esa voz propia, íntima, que construye y resignifica el espacio público y la narrativa histórica predominante. Así, el documental deja de ser visto como un registro transparente u objetivo de la realidad, para convertirse en un acto performativo cuya verdad deviene en el momento de filmar, mostrando el proceso documental y el encuentro con sus sujetos (Bruzzi). En el género documental estamos invitados a acceder al documento o registro a través de la representación o la interpretación, de modo que el archivo deviene mutable y no un punto fijo de referencia.