Nuestra América- Nº10
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Nuestra América- Nº10 by Title
Now showing 1 - 10 of 28
Results Per Page
Sort Options
- Actores SecundariosPublication . Blanco, Fernando A.; Jeftanovic, Andrea; Llanos, Bernardita
- Antes que a Luz Trema: antología poética de David Rosenmann-TaubPublication . Blanco, Fernando A.
- Apuntes sobre el documental chileno contemporáneoPublication . Ríos, Valeria de los; Donoso Pinto, CatalinaEn este artículo nos proponemos hacer una revisión histórica del origen del documental chileno contemporáneo y una reflexión crítica acerca de las producciones más actuales, en las que predomina una clara impronta autobiográfica. Estos documentales reivindican la relevancia de esa voz propia, íntima, que construye y resignifica el espacio público y la narrativa histórica predominante. Así, el documental deja de ser visto como un registro transparente u objetivo de la realidad, para convertirse en un acto performativo cuya verdad deviene en el momento de filmar, mostrando el proceso documental y el encuentro con sus sujetos (Bruzzi). En el género documental estamos invitados a acceder al documento o registro a través de la representación o la interpretación, de modo que el archivo deviene mutable y no un punto fijo de referencia.
- Archivo, infancia y memorias corales en Kínder de Francisca Bernardi y Ana Harcha y El año en que nací de Lola AriasPublication . Jeftanovic, AndreaLa memoria puede ser un ejercicio colectivo, como es el caso de dos textos dramáticos que nos proponen una construcción coral de la memoria de infancia durante la dictadura y la transición chilena. Son obras que se distinguen por ser el resultado de un proceso colectivo de recuerdos y archivos personales que se reúnen en el texto y en el montaje. Tanto Kínder (2003) como El año en que nací (2011), son textos construidos sobre la base de las experiencias personales de los actores y autores, experiencias en las que hay coincidencias generacionales y también vivencias confrontadas. Este ensayo pretende, a partir de esos dos montajes teatrales, analizar cómo se problematizan los conceptos de la autoría y el personaje, pertinentes más allá de las teorías pos-dramáticas, para proponer formas alternativas de la construcción de relatar la memoria de ese tiempo histórico y político.
- Arturo Fontaine: narrador y poeta de utilidad públicaPublication . Hozven, RobertoEstudio de la escritura narrativa y poética de Arturo Fontaine como una mediación irresuelta entre los dos espacios mentales contrarios que han regido la producción cultural latinoamericana: el de la sociabilidad casuística (que juzga casos de conciencia mediante normas reveladas: la familia, la tradición, las dictaduras de derecha e izquierda) y el de la sociabilidad moderna (que se esfuerza por resolver la tensión entre orden y libertad de modo dialógico). Mientras el orden de la primera es patrimonial (identidad del bien público con el privado), de modo que las elites gobiernan el Estado como una parcela de su hacienda; el orden de la segunda es democrático-liberal y se rige por la separación de los poderes. Fontaine explora las creencias, ideas, usos y costumbres de estos mundos opuestos a través de un discurso que dialectiza la narración por siluetamientos y montajes parciales. Ambos procesos configuran lo leído como una realidad translúcida, inestable, que replica asuntos universales y actuales: tortura institucional, asesinato de Estado, desaparecimiento del adversario político, etc.
- Colectivo Obras Públicas: memorias y materialidades callejerasPublication . Rodríguez-Plaza, PatricioEste artículo analiza la memoria material en el trabajo del grupo teatral callejero, Colectivo Obras Públicas en algunos de sus obras teatrales. Retomando las representaciones Clotario (2011) y Brigadas (2013) estas notas se fijan analíticamente en el hecho artístico fundamental de que el concepto de memoria, se encuentra aquí íntimamente ligado a la palabra recuerdo y a las cosas y objetos con los cuales se construye sentido teatral.
- De la palabra a la imagen: Carmen Castillo y la memoria de ChilePublication . Llanos, Bernardita
- El trabajo de Memoria: Pieza fundadora de mi “Autorretrato” - Entrevista a Daniela MontecinosPublication . Blanco, Fernando A.
- Formas de volver a la memoria: el minimalismo de Alejandro ZambraPublication . Voionmaa, Daniel NoemiEste ensayo propone leer la narrativa del escritor chileno Alejandro Zambra (1975), primero, como ejemplar de un minimalismo literario, que comparte diversos rasgos con el minimalismo en las artes plásticas, y forma parte de lo que Luz Horne llama un “retorno al realismo” en la narrativa latinoamericana. Segundo, se argumenta que, desde este minimalismo, Zambra elabora una literatura que es social y política –pudiéndose trazar una continuidad histórica con el realismo de los años 30-, y contribuye novedosamente al debate en torno a la memoria histórica de los últimos años.
- Gorilas en el CongoPublication . Costamagna, Alejandra
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »