Nuestra América- Nº9
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Nuestra América- Nº9 by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 20
Results Per Page
Sort Options
- Un arma cargada de palabras: la poesía social en español durante la década del cincuentaPublication . Pérez López, Mª ÁngelesTras realizar un breve recorrido por la literatura hispanoamericana hasta principios del siglo XX a través de los diversos empleos de la palabra paz, el artículo analiza su auge en el contexto de la poesía social en español durante la década de los cincuenta. En esa fecha, en torno a la propuesta central de Blas de Otero –Pido la paz y la palabra (1955)–, varios autores relevantes (Efraín Huerta, Jorge Enrique Adoum, Juan Gelman, Mario Benedetti) emplearán el término paz vinculado al oficio del poeta para afianzar la noción de compromiso. En sus obras de esa década, no solo conciben el hecho poético ligado íntimamente con el hombre en situación sino que, cuando apuestan por el término paz, lo conciben como una construcción humana que se vincula a la palabra corporeizada a través del poeta. Paz y palabra se fundirán en la poesía escrita en español tras algunos momentos clave vividos en el periodo de entreguerras –con Pablo Neruda, César Vallejo, Emilio Prados o Miguel Hernández– para ligarse, en los cincuenta, a la noción de poesía comprometida o engagée.
- Tropicalismo y europeísmo en la literatura venezolana: Manuel Díaz Rodríguez y Pedro Emilio Coll vistos por Miguel de Unamuno (Con Nota final sobre un diálogo para reconstruir la paz)Publication . Jiménez Emán, GabrielSe trata de la visión que posee el escritor Miguel de Unamuno de los escritores del modernismo venezolano Manuel Díaz Rodríguez y Pedro Emilio Coll, apuntando a la decisiva repercusión que sus obras tuvieron España, debido a una actividad literaria, editorial y periodística que se estableció por entonces, aupada también desde Madrid por el escritor venezolano Rufino Blanco Fombona. Las obras en referencia son Ídolos rotos (1901) y Sangre patricia (1902), introduciendo sobre ellas varias consideraciones significativas, válidas para varios contextos y épocas. Primero, está la glosa de Miguel de Unamuno sobre el ensayo “Notas de la evolución literaria en Venezuela”, de Pedro Emilio Coll, donde el escritor ibérico realiza aportes significativos a la visión que se posee de la literatura venezolana en España, con la subsecuente irradiación de este influjo en el resto de la novelística hispanoamericana de entonces, en un proceso de dobles resonancias que se ponen de manifiesto en el movimiento modernista, en su voluntad de absorber gran parte de la tradición literaria europea para aclimatarla culturalmente al trópico en la década final del siglo XIX, abonando el terreno para una fructífera vinculación estética y cultural entre ambos continentes. Unamuno acuña en este sentido la noción y el término tropicalismo, y por otro lado hace referencia a la influencia francesa en la literatura española e hispanoamericana. Si la paz es tolerancia, inclusión, participación, respeto a las diferencias y aceptación de la diversidad cultural; si éstas hacen posible la convivencia y el equilibrio social através del ejercicio de la libertad individual para el bien colectivo, más allá de la limitación de las ideologías, superando la política de las invasiones bélicas a otros países, orquestadas la mayoría de ellas en los laboratorios del capitalismo avanzado; si la paz da origen a una cultura del diálogo entre estos conceptos para superar las carencias de un mundo donde aún se verifican genocidios y fratricidios, entonces yo apuesto por un nuevo concepto de la paz entre escritores de Europa y Venezuela, de Venezuela y el mundo, de España y Venezuela tal como lo hicieron en su momento Miguel de Unamuno, Manuel Díaz Rodríguez y Pedro Emilio Coll, los cuales son, de hecho, puntos de referencia para continuar construyendo ese diálogo.
- Porque estamos en guerraPublication . Funes, Juan Antonio
- Introducción: la literatura y la paz en las obras literariasPublication . Toscano, Ana María da Costa
- A voz do assassínioPublication . Salvado, António
- Vigilia del desterradoPublication . Vidal, Virginia
- Lo horriblePublication . Mayen Juayúa, Rigoberto
- Latitud de la flor y el granizo de Mario Payeras: dialéctica y utopía para la lucha en tiempo de paz en GuatemalaPublication . Carrillo Padilla, Ana LorenaEn este artículo se propone abordar el texto de Mario Payeras a partir de sus dimensiones narrativa, formal y estética. También se considera el contexto histórico y político de su producción y sus relaciones intertextuales. Se plantea la hipótesis de que la obra de Payeras es un esbozo de un programa político alternativo frente al fracaso del proyecto guerrillero guatemalteco. La base de dicho esbozo programático es el balance crítico y autocrítico de la opción armada que realiza en la obra, y la propuesta de crear una nueva agenda ecologista/multicultural para la lucha anticapitalista en los tiempos de paz.
- Dos poemas sin pólvoraPublication . Pérez Alencart, Alfredo
- En torno al cuento “Antes del hambre de las hienas” de Ignacio Padilla, la lapidación y la valiente reacción de una musulmanaPublication . Alarcón Méndez, Carmen DoroteaEste ensayo pone en evidencia la situación que viven las musulmanas en aquellos países que aceptan la lapidación como castigo para la mujer adultera. El cuento “Antes del hambre de las hienas” de Ignacio Padilla presenta a una mujer valiente que se atreve a darle un giro distinto a la aplicación de las leyes del Código penal iraní. Mi análisis hermenéutico de dicho cuento concluye que aunque estas mujeres se ven obligadas a vivir la injusticia de las leyes musulmanas, algunas han logrado salir de su “encierro” y encontrar un desenlace diferente al castigar a la adúltera.