A Obra Nasce - Nº 13 (Dez. 2018)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing A Obra Nasce - Nº 13 (Dez. 2018) by Subject "Arquitectura vernácula"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Contexto y paisaje en territorios de baja densidad: la rehabilitación de los conjuntos de vivienda trogloditaPublication . Algarín-Comino, MarioLa puesta en valor, el mantenimiento y protección de los poblados de arquitectura Troglodita, dentro de su particularidad, puede encuadrarse en el actual diálogo en torno al contexto rural y el paisaje. Se presentan dos casos: Matera, en Italia un conjunto que sufre la presión del turismo, declarada capital europea de la cultura 2019, y los pequeños poblados, de mucho interés, de la isla de Gran Canaria. La excepcionalidad de su arquitectura servirá de piedra de toque al abordar temas como formas de cartografiado y conocimiento, la percepción de sus ocupantes y usuarios, la rehabilitación, el planeamiento del crecimiento de sus conjuntos o dinámicas generales como la detección de los elementos de un sistema y la inclusión de piezas ajenas que lo reactiven. Las conclusiones obtenidas pueden extenderse a otros ejemplos y conjuntos de arquitectura rural y vernácula.
- La arquitectura vernácula en los territorios de baja densidad: una perspectiva culturalPublication . Pérez Gil, JavierPopular, tradicional o vernácula son algunas de las denominaciones empleadas para referimos a una arquitectura que ocupa hoy un lugar propio en nuestro Patrimonio Cultural y especialmente importante en los territorios de baja densidad. Sin embargo, a pesar de este interés y de la extensa investigación acumulada en nuestro contexto europeo sobre sus expresiones materiales, una reflexión detenida revela que carece de conceptualización clara y coherente. Y dicha ausencia, si consideramos al Patrimonio como construcción cultural, es ciertamente preocupante por cuanto condiciona la aprehensión y conservación de aquello que se pretende salvaguardar. ¿Sabemos realmente lo que es la arquitectura vernácula? ¿Existe hoy, en una sociedad industrial y globalizada? ¿Cómo debemos conservar este patrimonio? Este trabajo aborda estas cuestiones desde una perspectiva cultural y crítica, esbozando una conceptualización más integral y actualizada para dicha arquitectura.