Browsing by Issue Date, starting with "2014-03"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- Propuesta de estrategias y medidas en España y Portugal para la prevención y tratamiento no invasivo de la caries en la clínica dentalPublication . Bravo-Pérez, Manuel; Frias-Bulhosa, José; Casals-Peidró, Elías; Duarte, Fátima; Rueda-García, Jesús; Liquete-Otero, Mercedes; Castaño-Seiquer, Antonio; Scapini, CasianoIntroducción: En 2010 se creó la "Alianza por un Futuro Libre de Caries (Alliance for a Cavity-Free Future -ACFF-) con objetivos para el tratamiento no invasivo y prevención de la caries dental a nivel mundial. Para España y Portugal se creó en 2013 el I Consejo Asesor Ibérico de Caries (I Iberian Caries Advisory Board -ICAB-), que decidió desarrollar una Técnica de Grupo Nominal (TGN) con el objetivo de identificar/establecer las medidas/estrategias prioritarias para conseguir los objetivos tanto del ICAB como de la ACFF con acciones en clínicas dentales. Material y métodos: Se realizó una TGN en Madrid en octubre de 2013, con ocho expertos. La pregunta fue "¿Qué medidas efectivas propondría como experto para fomentar la prevención de la caries dental en las clínicas dentales en España y Portugal?". Las fases fueron: 1. Generación de ideas, 2. Su enunciado y explicación, 3. Discusión y fusión de ideas por consenso, 4. Priorización por votación secreta entre las diez ideas colapsadas resultantes. Resultados: Las tres ideas más votadas fueron: 1. Formación a Profesionales, 2. Motivación del profesional y 3. Elaboración de una Guía de Práctica Clínica. Conclusiones: Existe consenso al proponer estrategias/medidas comunes en España y Portugal para mejorar la implementación de la prevención de la caries en las clínicas dentales.
- Contribución a la elaboración de un cuestionario de valoración de síntomas depresivosPublication . García García, Alberto Manuel; Silva, Isabel; Magaz Lago, ÁngelaEn este trabajo se presenta la elaboración de un cuestionario para la valoración de los síntomas depresivos. La pertinencia de este instrumento viene dada por la ausencia de otro similar que permita realizar un perfil diferenciado de las áreas afectadas en la depresión de una paciente clínico. Partiendo del modelo de depresión neurótica de Wolpe y de una selección de indicadores de síntomas fisiológicos, de estado de ánimo, de cambios cognitivos y de cambios en la actividad diaria, se desarrolló el Cuestionario de Valoración de Situación Depresiva. Se aportan los datos psicométricos del CVSD obtenidos con una muestra de 196 participantes de población general y clínica. Los coeficientes de fiabilidad fueron elevados. La validez concurrente fue elevada con el Inventario de Depresión de Beck (alrededor de 0.7 todas las subescalas). La estructura factorial encontrada de tres factores coincide conceptualmente con la encontrada en el trabajo Weckowicz et al. (1967) con el Inventario de Depresión de Beck. El análisis discriminante reveló que las subescalas de indicadores fisiológicos y la de estado de ánimo han resultado ser las más adecuadas para diferenciar a los trastornos depresivos y de ansiedad de todos los demás casos. Los ítems de Anhedonia y Tristeza se han destacado como fundamentales para discriminar entre los casos clínicos a los sujetos deprimidos de los demás.
- Asertividad, estado emocional y adaptación en adolescentesPublication . López Martínez, María Luisa; Fonte, Carla; Silva, Isabel; Magaz Lago, ÁngelaLa adolescencia es un periodo vital de gran importancia en el desarrollo de las personas, sin límites cronológicos exactos, y que trascurre de forma variable según las características individuales y del grupo de referencia. Los factores y variables implicados en el adecuado desarrollo personal en esta etapa de la vida, sin duda deben de ser múltiples. En este trabajo se analiza la relación existente entre: el mantenimiento de actitudes y valores asertivos en las interacciones sociales, y los niveles de ansiedad, estrés y adaptación social, con los/as compañeros/as, el centro escolar y con uno/a mismo/a, todo ello en una muestra de 142 adolescentes, de ambos sexos, de un Colegio de Bilbao. Para evaluar el nivel de asertividad se ha utilizado el Auto informe de conducta asertiva (ADCA-1); para la evaluación de los niveles de ansiedad y estrés se han empleado las escalas Magallanes de Ansiedad y Estrés (EMEST y EMANS) y para valorar los niveles de adaptación se han aplicado de la Escala Magallanes de Adaptación (EMA) los factores: adaptación a compañeros/as, personal y al centro escolar en general. Los resultados del análisis indican que a niveles de asertividad elevados, tanto en autoasertividad como en hetero-asertividad, se observan mayores niveles de adaptación personal y con compañeros; así como niveles más bajos de ansiedad y estrés, aumentando los indicadores de ansiedad y estrés en los estilos de interacción social “Pasivo” y “Agresivo”. Además, los resultados muestran que no existe relación entre los niveles de asertividad y la adaptación al centro escolar. Estas evidencias presentan importantes implicaciones educativas, dado que pone de manifiesto la relevancia del entrenamiento específico en habilidades asertivas en el ámbito académico como factor protector de trastornos de ansiedad e inadaptación. Finalmente, nos proponemos mantener abierta esta línea de investigación, ampliando la muestra y las variables de estudio con el fin de identificar las variables que pueden afectar a la adaptación al centro escolar.
- A Informática e o mercado de trabalho: notas avulsasPublication . Gouveia, Luis Borges
- O Recurso a Tecnologias Web para Suporte da Gestão do Conhecimento Organizacional: um exemplo nacionalPublication . Oliveira, Martinho André Cerqueira de
- Arqueologia viral, à descoberta da evolução dos vírus?Publication . Esteves, Célia Cristina Rodrigues; Magalhães, RicardoEste trabalho consiste em abordar a arqueologia viral como ferramenta essencial para a descoberta da evolução dos vírus, recorrendo a uma intensa pesquisa bibliográfica. Os vírus são parasitas intracelulares obrigatórios, replicam-se apenas no interior das células do hospedeiro. Muitos vírus integram-se no genoma do hospedeiro através de um passo obrigatório durante o processo de replicação, como acontece com os retrovírus. Outros vírus podem fazê-lo acidentalmente ou como parte latente do seu ciclo de vida. Quando ocorrem integrações virais na linha germinativa do hospedeiro, estas podem ser transmitidas de geração em geração, tomando-se fixas na população hospedeira. Quando isto acontece, os genomas virais integrados evoluem com o seu hospedeiro mas as suas sequências são preservadas de forma estável. O estudo deste registo fóssil genómico levou ao surgimento da paleovirologia, que usa os elementos virais endógenos (EVEs) para separar a história evolutiva de longo prazo das interações entre vírus e hospedeiro.