Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
105.67 KB | Adobe PDF |
Authors
Advisor(s)
Abstract(s)
Pocos fenómenos sociales como el de la inmigración en la España de la
última década del siglo XX han requerido tanta atención de medios de
comunicación, investigadores sociales, políticos y población en
general. Sin embargo, la población nativa, en su conjunto, se ha visto
sorprendida y desbordada mentalmente ante la presencia de
extranjeros económicos; no tanto por una cuestión de número -a lo
largo de todo el territorio nacional porcentualmente no supera el 1,8%-,
sino por su concentración en lugares muy determinados (5 ó 6 provincias) y por el constante ruido informativo al que se ve sometida.
Un fenómeno social tan complejo, y de tanta actualidad, no es fácil de
atajar ni conocer desde un solo ámbito, pues abarca dimensiones
laborales y económicas, individuales, sociales y culturales, políticas y
legislativas y, dentro de ellas, crea situaciones nuevas, reproduce
otras, vicia algunas. Este artículo no puede cubrir estas expectativas,
más bien trata de ofrecer al lector una visión amplia, aunque
sintetizada, de cómo este fenómeno se está desarrollando en estos años
en España, exponiendo los problemas más importantes que la
población inmigrante se está encontrando en destino, objetos de su marginación: problemas políticos, laborales, socioculturales, de salud,
entre otros.
Description
Keywords
Citation
Antropológicas. Porto: Edições Universidade Fernando Pessoa. ISSN 0873-819X. 6 (2002) 87-119.